Tendrán lugar los días 28 y 29 de septiembre y combinan ponencias técnicas con nueve talleres experimentales

Hace 25 años se creó en Navarra la Asociación Mitxelena, un centro que fue pionero en España y el sur de Europa en la formación y asesoría para el crecimiento de las personas y las organizaciones, lo que hoy en día se denomina Coaching.

En este tiempo, la organización ha formado a varios miles de profesionales del ámbito social, educativo y empresarial a través de acciones formativas diversas, de carácter estatal e internacional; y específicamente a más de 200 ‘coaches’ en las 13 promociones del curso para expertas y expertos en supervisión, orientación y coaching, con alumnado de toda España.

También ha prestado servicios de coaching, asesoramiento y desarrollo personal a innumerables empresas, familias, instituciones, servicios públicos y privados, ayuntamientos o universidades sobre dirección de grupos y equipos, supervisión y coaching individual, grupal y de personal directivo.

Para celebrar esta efeméride, Mitxelena ha promovido unas jornadas internacionales de “reencuentro y divulgación” que tendrán lugar el viernes 28 y el sábado 29 de septiembre en Pamplona.

El programa plantea un equilibrio entre los dos elementos que el coaching y la supervisión tienen en cuenta para el desarrollo de personas y organizaciones: las relaciones entre las personas, pero también entre estas y las propias estructuras organizacionales.

Para ello, las jornadas proponen dos ponencias de carácter técnico y 9 talleres experimentales. Los imparten especialistas que provienen de Alemania, Madrid, Barcelona, País Vasco y Navarra. La presencia de alemanes se debe a que el presidente de la Asociación, el profesor jubilado de la UPNA Jesús Hernández Aristu, se formó en este país y desde allí trajo a Navarra ya en los años 80 estos sistemas de formación y crecimiento personal y profesional.

“Siguiendo los modelos centroeuropeos de formación, los puse en práctica hace más de 30 años tanto en la Fundación Bartolomé de Carranza como en la Escuela Universitaria de Trabajo Social del Gobierno de Navarra. Unas alumnas me animaron a poner en marcha la formación en supervisión, para lo que fundamos en 1993 la Asociación Navarra Mitxelena», explica Hernández Aristu. Esta formación apenas se impartía en España. De hecho, “en los primeros congresos internacionales de Coaching o Supervisión, era el único representante del Sur de Europa”, recuerda el presidente.

En estos 25 años de existencia de la asociación, han cambiado hasta los conceptos. “Entonces hablábamos de supervisión de relaciones en el ámbito laboral. Ahora, el Coaching se ha convertido en un paraguas que no diferencia realidades. El coaching proviene del ámbito deportivo pero también de la gestión empresarial, con el doble objetivo de la producción y calidad y el mal llamado factor humano. Ahora se aplica a todos los ámbitos de la vida: crecimiento personal, desarrollo de organizaciones o cumplimiento de la función directiva y al trabajo en equipo”, indica Hernández, quien se congratula de la disciplina haya ido al alza.

“Las organizaciones y las personas necesitan encontrar el equilibrio entre el bienestar de las y los trabajadores y la calidad y cantidad de la producción y/o de los servicios. La clave está en poner a las personas en el centro frente a otros valores. Pero hay que aprender cómo hacerlo”, indica Jesús Hernández Aristu, presidente de la Asociación.

La formación impartida por Mitxelena cuenta con el reconocimiento oficial de ANSE (que también impulsó) y de EASC, las dos organizaciones europeas más importantes e internacionales. Además, colabora con la organización pionera en Alemania IBS (Institut für Beratung und Supervision) de Aquisgrán y con el Instituto Indialogo de Barcelona, con el que comparte profesorado, intercambia experiencias y organiza también eventos comunes.

Jornadas: relaciones y cuerpo

Las jornadas comenzarán y terminarán con dos conferencias teóricas y de reflexión sobre el estado actual y el marco sociológico, antropológico y técnico del Coaching. El viernes 28 a las 18 horas, Jesús Hernández Aristu, presidente de la Asociación, dará la conferencia “Supervisión y Coaching en tiempos de la globalización y de la Retrotopía: Tareas, objetivos, proyecciones”.

Y el sábado abordará “Visiones del futuro de la supervisión y del Coaching: Inteligencia artificial y/o encuentros humanos. ¿Disyuntiva o complementos?” la profesora Sabine Krönchen. Universidad de Ciencias Aplicadas Niederrhein. Mönchengladbach, “gran metodóloga” del Coach y referente en formación de coaches en Alemania.

Sabine Krönchen tratará de arrojar luz a un “conflicto antiquísimo” que se inicia en la Industrialización: la relación entre el ser humano y la máquina, ahora acrecentado por el desarrollo tecnológico y la inteligencia artificial. “La tecnología puede sustituir incluso al Coaching”, apunta Hernández.

Espacios experimentales

El grueso de las jornadas son unos espacios experimentales en torno a 9 talleres sobre nuevas “aplicaciones, innovaciones y perspectivas” del Coaching y bioenergía. “El ser humano tiene una dimensión física, un fundamento térrico y necesita enraizarse”, indica Hernández.

Así, En “Primero hay que entenderse”, la socióloga Susanne Rieger, del Instituto inDiálogo de Barcelona, y Ulrich Schubert Coach. Barcelona (Castellano/Deutsch), hablarán de las sociedades interculturales, que precisan espacios de entendimiento, también en las relaciones entre empresas y personas. “Si vas a exportar, necesitas conocer las claves de la otra cultura”, explica Hernández.

Nosotras y ellos” es el espacio para la perspectiva de género, un enfoque muy importante en sectores feminizados (educación, sanidad o trabajo social). Imparte el taller Susana Alvarez-Buylla trabajadora social, psicoterapeuta y Coach, experta en violencia de Género y Comunicación No Verbal. Desempeñó el cargo de directora de la Unidad de Atención Psicosocial para mujeres maltratadas con Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) derivado de la violencia sufrida y de Directora Técnica del Área de Mujer de INTRESS.

La Supervisión: un espacio para la investigación- acción” analizará la relación entre los procesos de supervisión y la investigación (investigación-acción participativa), a cargo de
las profesoras Ainhoa Berasaluze Correa y Miren Ariño Altuna del  Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPV.  “Las técnicas de la supervisión permiten la comprensión de las situaciones concretas, una manera de investigar cualitativa”, explica Hernández Aristu.

En “Cambios en las organizaciones: identidad y transformaciones”, Michael Teichert, asesor-manager de organizaciones, y presidente del instituto de asesoramiento de Aquisgran (Alemania) IBS, repasará los elementos esenciales de cada organización y las dinámicas (relaciones, conflictos, intereses, etc.) que ésta genera con el personal, las jerarquías, la cultura de cada organización, la competencia externa y lo que todo ello supone para los cambios, la producción o los servicios.

Con “La supervisión aplicada a los procesos de separación”, Marta Ruiz de Arbulo y Juan Francisco Fernández Erauskin, educadores sociales y supervisores de Vitoria-Gasteiz, explicarán cómo la supervisión se puede aplicar también a otros ámbitos: las relaciones de pareja y los procesos de separación, con una metodología que se aproxima a la mediación y que tiene su origen en las aplicadas a la supervisión y al coaching.

En el taller “El cuerpo que habitas”, el también alemán Traugott Wahl, terapeuta que aplica el método Rolfing en su consulta de Navarra, hablará de gravedad, percepción, orientación y alineación postural y su influencia en el bienestar de la pesona.

En “Reflexología podal”, Koro Amunárriz Aranguren, Trabajadora Social y presidenta del Colegio de Trabajo Social de Gipuzkoa, mostrará que los pies hablan, curan y sostienen a la persona, y su cuidado afecta a todo el organismo. Con sencillos automasajes en los pies puede cada uno/a mejorar su estado de salud.

El taller de “Energías cromáticas” propone a través de tipos de personalidad establecidos por el psicólogo suizo Carl Jung y un sistema de colores propone el autoconocimiento y mejoras de los individuos y las organizaciones en áreas clave. Está impartido por Víctor Sánchez, supervisor EASC de Barcelona.

El espacio “La muerte desde la perspectiva de la vida” se centrará en el Coaching ante la pérdida de proyectos, de personas o de la salud. Edurne Pozueta profesora de Educación Secundaria y Luisma García Mendía educador social contarán sus experiencias vitales y los procesos de aprendizaje y de maduración personal que conllevan las experiencias vitales de pérdidas, abandonos, enfermedades, traumas etc.

Las personas interesadas pueden consultar el programa completo en la página web de Mitxelena. La asistencia a las conferencias y 2 talleres cuesta 55 euros, 30 para estudiantes y personas en paro. También es posible acceder solo a las conferencias. Inscripciones: https://goo.gl/forms/LGy34Jt9z1iPhK4A2

PROGRAMA JORNADAS INTERNACIONALES

 

 

 

 

 

Artículos recomendados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información ACEPTAR

Aviso de cookies