El presidente de la Asociación Mitxelena refuerza la intención del alcalde de Puente la Reina /Gares de reconsiderar el restablecimiento de la bandera europea en la casa consistorial
Una veintena de representantes de cuatro institutos de formación europeos de Adultos se han reunido en Pamplona para celebrar la primera sesión presencial del proyecto Erasmus + financiado por la Comisión Europea para establecer los contenidos y competencias que deben tener las personas que se dedican al ejercicio profesional del asesoramiento social o coaching.
Las dinámicas del grupo y unas jornadas paralelas han tenido lugar los días 15 y 16 de septiembre en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), con presencia y participación de Begoña Pérez Eransus, vicerrectora de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación de la UPNA; Jesús Hernández Aristu, presidente de la asociación Mitxelena y profesor jubilado de esta institución; Susanne Rieger, presidenta de la Asociación Europea para la Supervisión y el Coaching (EASC); el sociólogo Josetxo Beriáin y la vicedecana de la Facultad de CC.HH.SS y E. Arantza Almoguera, coordinadora de calidad de ese centro.
En el primer encuentro presencial tras casi un año de trabajo, la delegación discutió sobre las culturas en disputa por la hegemonía en el mundo global y su influencia en la vida cotidiana de los ciudadanos y ciudadanas. Aspectos que toda persona dedicada a la supervisión y el coaching debe tener en cuenta en el ejercicio de su profesión, adquiriendo y desarrollando aquellas habilidades y competencias dialógicas que faciliten el entendimiento, la comprensión y la comunicación intercultural, sea esta en ámbitos económicos, empresariales, institucionales o interpersonales.
Con las premisas teóricas compartidas en las jornadas, los institutos desarrollarán el perfil curricular de formación de Coachs de nivel postgradual y homologado en toda Europa. En Pamplona, concretaron las competencias para el ejercicio del Coaching y de la supervisión. La perspectiva intercultural se impone en un continente, Europa, en el que viven personas de muy diferentes países y situaciones: refugiadas, migrantes y procedentes de otras culturas, y con diversidad de tradiciones y realidades culturales en parte compartidas y en parte distintas entre sí.
Tras las dos jornadas de trabajo, las y los congresistas – procedentes de Alemania, Hungría, Chequia y España – se acercaron a conocer un punto del Camino, Puente la Reina / Gares, „como símbolo de la construcción de una Europa abierta e intercultural“, según explica Hernández Aristu. Visitaron el albergue de peregrinos; la Iglesia del Crucifijo, al parecer donado por peregrinos alemanes; el hospital donde los peregrinos eran acogidos a la ida y regreso; el sistema defensivo; la iglesia de Santiago y el puente medieval.
Las y los congresistas se envolvieron en los ecos históricos de peregrinos que procediendo de sus países atravesaron estas mismas calles gracias a las explicaciones de Miguel Pérez, quien actuó de cicerone.
Restablecer el izado de la bandera europea
La recepción por parte del alcalde de la localidad Oihan Mendo fue el broche de oro de la estancia en Puente la Reina/Gares. El primer edil destacó la identificación de los habitantes de Puente con su localidad, abierta al acogimiento y cuidado de peregrinos y peregrinas y con responsabilidad comunitaria, manifestada en obras que realizan en “auzolan”. Alabó la iniciativa de Mitxelena de visitar Puente la Reina, pues el Camino que atraviesa la localidad conecta con los miles y miles de peregrinos que vienen y vinieron de todos los países nórdicos hacia Santiago
En este contexto, señaló que reconsiderarían el izamiento de la bandera europea en el balcón del Ayuntamiento, pues ven que iniciativas como las jornadas que se han celebrado en la UPNA dan testimonio de que en Europa, grupos y colectivos como el allí presente, se ocupan de construirla con su trabajo y esfuerzo. La bandera fue retirada en su momento por entender el Ayuntamiento que la instituciones europeas no estaban haciendo lo suficiente por el acogimiento de las personas refugiadas.
El presidente de la Asociación Navarra Mitxelena agradeció la acogida vivida en la localidad, en su máxima representación política en la sala de plenos del ayuntamiento, y reforzó la intención del alcalde de reconsiderar la reposición de la bandera europea. “La Unión Europea no la componen solo las instituciones, remisas a veces a acoger a extranjeros perseguidos en sus países, ni siquiera principalmente, sino sus ciudadanos y ciudadanas, sus pueblos y regiones. La bandera estrellada, como el propio camino de las estrellas, representa a más de 400 millones de personas, que se ven y se sienten representados por esa bandera”, dijo. Como final, el alcalde cerró el acto con la entrega del pañuelico rojo de las fiestas de Puente la Reina a cada uno de los miembros de las delegaciones de los cuatro países representados. La jornada concluyó con un encuentro culinario y un brindis Ultreya.