“En 1983 llegó a la Fundación Bartolomé de Carranza un profesor, Jesús, que debía saber mucho, pero que no decía nada, y no solo no nos ponía normas de comportamiento, ni daba instrucciones, sino que nos preguntaba casi machaconamente, ¿Cómo os sentís?, pregunta que nos resultaba insoportable.
Comprendimos después que Jesús venía cargado de herramientas y habilidades, del Método de la Supervisión, centrado en la persona y en el que no son importantes los conocimientos, sino la reflexión cualificada sobre la propia experiencia profesional. Que tiene en cuenta a las personas y que es un pilar fundamental para el ejercicio de la profesión. No era magia; sentimos que nos ayudaba y que a su vez aprendíamos para poder ayudar”.
Con estas palabras iniciaron el breve resumen de los 25 años de la Asociación Navarra Mitxelena Isabel González, Merche Pérez de Prado y María José Anaut, tres fundadoras de esta organización que se formó en 1993, cuando un grupo de profesionales del Trabajo Social y la Educación, “recién salidas” de escuelas y facultades, solicitaron a Jesús Hernández Aristu configurar un grupo de supervisión y formación para afrontar dificultades en la práctica profesional. En 2001, se incorporó el Coaching como ampliación a la formación.
Las fundadoras hicieron un balance muy positivo de la Asociación, que ha proporcionado formación “eficiente e innovadora”.
Ha formado en asesoramiento personal, para grupos y equipos y para organizaciones y personal directivo a cerca de 200 profesionales de ámbitos diversos (desde profesionales de lo social o educativo a los negocios, la ingeniería o la gestión de organizaciones, de todo el estado), a través de 13 promociones. Para ello, ha contado con la colaboración de las y los mejores especialistas de centro Europa, sobre todo de Alemania, Holanda o Suiza, así como de España. Una formación solvente, de más de 1.000 horas presenciales en dos años, avalada por la asociación europea de supervisión y coaching EASC.
Adicionalmente, ha promovido cursos para el desarrollo y la gestión de las organizaciones, y actualizado conocimientos en los enfoques psicodinámicos, Gestalt, neurolingüística, el enfoque centrado en la persona o el centrado en soluciones, y otros que han ido desde la meditación estilo zen o el trabajo con sueños nocturnos y diurnos, hasta la experiencia en coaching del corazón; conferencias y cursos por toda la geografía española; una promoción de ‘Experto universitario” en la Universidad de Deusto; realizado investigaciones; y prestado asesoramiento y colaboración a instituciones públicas (ministerios, Gobierno de Navarra, ayuntamientos, organizaciones sociales, empresas…
“Podemos estar orgullosas y orgullosos de lo hecho y aportado a cientos y miles de profesionales. Ha sido y es una asociación que ha tenido un gran impacto a pesar de nacer de forma modesta”, valoraron. “Una labor lenta, silenciosa y silenciada, pero efectiva, amplia y fructífera”.
Dimensión internacional
A pesar de ser una organización pequeña, ubicada en una pequeña región, Mitxelena ha tenido una destacada dimensión internacional, puesto que a finales de los 90 participó en la creación de la mayor organización europea de supervisión y coaching, que engloba a organizaciones nacionales con miles de asesores supervisores y coachs: ANSE (Assotiation of National Organitations for Supervision in Europe).
Previamente, también impulsó una organización a nivel estatal, el Instituto de Supervisión de Profesionales Asociados (ISPA).
Desde aproximadamente 10 años, Mitxelena pertenece también a otra organización europea, la EASC (European Assotiation For Supervision and Coaching), con cerca de mil asociados, 20 institutos de formación en más de 10 países de la Europa del este, del centro y Mitxelena desde el sur. Con esta organización, colabora en asambleas, equipos, boletines y congresos.